Buscar este blog

lunes, 27 de abril de 2020

Libros gratis contra el virus (4): Todo estará bien, ya lo verás


Acá está, era esto. El futuro era al final una sucesión de presentes absolutos de encierro, infoxicación y soledad. Los números de muertos, los infectados, las medidas tecno-represivas, la guerra de balcones y la geopolítica del morbo se acomodan a diario para no permitirnos pensar en nada que no sea el virus o para no dejarnos directamente pensar.

En su último disco editado en 2019, Los Espíritus aparecieron con un tema inusualmente optimista llamado "Semillas de luz". En él se repite como mantra una y otra vez "Todo estará bien, ya lo verás", que resuena en los versos de "All Things Must Pass" de George Harrison y otros temas "feeling good" de la propia banda. Pegadiza, la canción puede funcionar de himno ante la horda de malas noticias a la que nos enfrentamos a diario, la incertidumbre y pesadez de estas semanas. Inspirados en ese optimismo por la fuerza, recomendamos algunos ejemplos de literatura luminosa para atravesar la pandemia pero también para confiar en que un mundo mejor será finalmente posible. Venceremos.

Una educación, Tara Westover

¿Qué harías si tu padre creyera en el fin del mundo en plan apocalipsis y te prohibiera ir a la escuela? ¿Cómo quedaría tu capaciad de relacionarte con los hombres si tu hermano te moliera a palos cada vez que quisiera mostrarte afecto durante tu infancia? ¿Cómo harías siendo mujer en 2020 para poder lidiar con todo eso en tu curriculum y de paso meter un Best Seller del New York Times? Pues bien, inspirada en su propia historia como hija de una familia casi mormona de la larga estepa norteamericana, Westover sacó su diario íntimo a relucir en un increíble retrato no solamente cuán limitados pueden ser los yankees del midwest sino también cómo es posible escaparse de ellos, escribir sobre su atraso mental y además salir viva del asunto.

Instrumental, James Rhodes

Este pianista británico fue víctima de abusos durante su infancia y según sus propias palabras su vida ha estado marcada por esa tragedia. Pero escuchar a Rajmáninov en bucle durante su adolescencia y descubrir el Adagio de Bach en un ala psiquiátrica le ayudó a combatir sus demonios y a transformar su vida. Después, ya famoso, empezó a escribir. Canto a la posibilidad de superación de traumas pero también alegato inefable de cómo el arte puede mejorar la vida, esta autobiografía busca emocionar, inspirar y combatir a aquellos que creen que los golpes de la infancia son imborrables y determinantes para siempre.

Cómo se hace una chica, Caitlin Moran

Luego del aclamado "Cómo ser mujer" a esta periodista inglesa le pidieron más líneas sobre la vida con su particular mirada y dos años después sacó de la galera esta novela, en la que relata las viscitudes de una niña de clase media baja en el Londres de los 60's (¡quién pudiera!) y su derrotero en los inicios del periodismo de rock. Desde ser una pobre adolescente con acné y ayudas sociales a una amiga de famosos, Moran se encarga de retratar ese paso duro de la pubertad a la adultez, los excesos, los muchachos y el rock desde adentro, mostrando con claridad que todo tiempo pasado no siempre fue mejor.

Alta fidelidad, Nick Hornby

Maestro indiscutido de la comedia británica, Hornby esconde en un cinismo y escepticismo grunge mucho más optimismo del que parece a primera vista. En esta novela desmenuza una historia de amor atrás de otra en manos de su personaje, un alter ego confeso dado la debilidad que Hornby siempre ha explicitado en relación a la música. Un vendedor de vinilos, un montón de canciones y un John Kusac en su mejor momento en la versión película: un combo levanta ánimos invencible.

domingo, 19 de abril de 2020

Libros gratis contra el virus (3): Amélie Nothomb



Acá está, era esto. El futuro era al final una sucesión de presentes absolutos de encierro, infoxicación y soledad. Los números de muertos, los infectados, las medidas tecno-represivas, la guerra de balcones y la geopolítica del morbo se acomodan a diario para no permitirnos pensar en nada que no sea el virus. Y si en ese lejano mundo pre virus apostábamos a leer porque queríamos escaparnos de la realidad, quizás esta vez haya que leer porque la realidad se ha escapado de nosotros. Entonces, lejos de todo y de todos, cuando el mundo se ha vuelto ficción, la ficción ha de ser el único mundo posible. Venceremos 

Hija de diplomático belga Amélie Nothomb viajó por el mundo desde niña y ha podido extraer de esas experiencias trashumantes entre culturas tan diferentes como la japonesa, la india o la europea mucho material para su trabajo, que vio la luz por primera vez en la década de los 90 en Francia. Ya consolidada en la escena europea, su extraordinaria performance de publicación de un libro por año la llevó a ser leída por millones y traducida a varios idiomas. El descaro de su pluma, siempre autobiográfica, cínica y nihilista, la ubica en la escena contemporánea francesa cerca de otros autores más oscuros como Houellebecq o Beigbeder. Pero su toque personal de humor negro y ternura, generalmente asociados a sus experiencias infantiles, logran un equilibrio justo que la convierten en una autora a la vez super moderna como clásica. 

El último libro de Nothomb traducido al español se adentra en uno de los clichés de la narrativa de mujeres contemporánea más espinoso: la maternidad. En este caso se retrata la historia de una mujer embarazada que revive durante el proceso de gestación de su primogénito -no deseado- los penares por los que la hecho pasar su madre en su infancia. Polémica como siempre, el asunto del instinto materno queda diseccionado completamente en esta historia a la vez tierna y cruel que deja también claro por qué Amelie decidió no tener hijos y considera a sus libros como tales. 

La primera novela publicada de Nothomb -aunque fuera la undécima escrita- consigue atrapar al lector rapidísimo con un personaje por demás nefasto que a la postre termina generando ternura, como siempre. Un escritor ermitaño que odia las entrevistas pasa por la experiencia de someterse a cinco una vez que se entera de su inminente muerte. Siempre autobiográfica, esta historia le permitió a Nothomb retratar el dolor que le generó el asesinato de su hermano a manos de un borracho años antes de la publicación, que aquí disfraza como un episodio aislado dentro de otros.

“Habíamos abandonado un planeta por otro que probablemente no estaba en el mismo sistema solar” reza este libro, diario íntimo de las primeras travesías de Nothomb por el globo de la mano de su familia, pero que también se adentra en la enfermedad que la acosó a ella y a su hermana por décadas: la anorexia. Juntas decidieron dejar de comer el 5 de enero de 1981, cuando Amélie tenía 13 y su hermana 16. Años más tarde de su publicación, Nothomb además reconoció que aquí se narra el abuso que sufrió en una playa de Bangladesh cuando tenía 12 años, episodio que relató como si se tratara de una de las pesadillas del personaje principal.

Reconocida como falsa japonesa por haberse criado en Tokio y hablar perfectamente el idioma, en este caso Amelie se ubica a la izquierda de la izquierda al desmenuzar el conservador sistema nipón de costumbres y creencias relacionadas con la disciplina laboral, social y familiar. Trabajos absurdos, órdenes dementes, tareas repetitivas, humillaciones grotescas, misiones ingratas, ineptas o delirantes, superiores sádicos y todo lo que uno espera del aceitado sistema japonés de eficacia y eficiencia, retratado con una dosis justa de amor por la cultura que la apasiona y también un dejo de espanto.

lunes, 13 de abril de 2020

Libros gratis contra el virus (2): Literatura queer

Para Revista Sonámbula

Acá está, era esto. El futuro era al final una sucesión de presentes absolutos de encierro, infoxicación y soledad. Los números de muertos, los infectados, las medidas tecno-represivas, la guerra de balcones y la geopolítica del morbo se acomodan a diario para no permitirnos pensar en nada que no sea el virus. Y si en ese lejano mundo pre virus apostábamos a leer porque queríamos escaparnos de la realidad, quizás esta vez haya que leer porque la realidad se ha escapado de nosotros. Entonces, lejos de todo y de todos, cuando el mundo se ha vuelto ficción, la ficción ha de ser el único mundo posible. Venceremos.

En la marcha porteña del 2019 el colectivo de disidencias decidió, en una movida osada como pocas, eliminar las siglas de las banderas para identificarse. Así, el universo LGBTI+ pasó a ser “Del orgullo” a secas, sin distinciones ni micro segmentaciones que ya parecen obsoletas. Es que lo queer, ese magma de lo impreciso que irrumpe en el lenguaje inclusivo o las discusiones dentro del feminismo ya dejó de ser relativo a las posiciones amatorias para impregnar un sesgo de confrontación política a lo establecido allí donde aparece. Mujeres y queers somos entonces la punta de lanza del movimiento anti sistema del siglo XXI, muy por delante de los trabajadores, los estudiantes o los fans del cambio climático. Un peligro rosa recorre Occidente. A leernos. 

De la pluma del creador de “Call me by your name”, el fenómeno LGBT del 2018, llega esta compilación de relatos que, lejos de concentrarse en el erotismo homosexual de la película, logra visibilizar uno de los grupos más renegados dentro del propio colectivo de las disidencias, los bisexuales. El personaje del libro oscila así entre historias románticas con hombres y mujeres sin dedicarle una línea a la reflexión sobre el tema, lo que se agradece en términos de naturalización pero también entretiene al evidenciar esos oscuros y enigmáticos caminos del deseo bi, poco conocidos por el público en general. 

Premio Pulitzer 2003, la segunda novela del escritor de la renombrada “Vírgenes suicidas”, llevada al cine por Sofía Coppola en 1999, indaga sobre la propio legado familiar de Eugenides para retratar la historia de un intersexual -aunque no sea su caso- que oscila entre una infancia como mujer y una adolescencia/adultez como hombre, lo que si bien a primera vista podría resultar traumático es retratado con mucho humor e inteligencia. Lejos del melodrama, la novela es un must dentro de la comunidad, pero ilumina aspectos del universo “I” del colectivo LGBTI como casi ninguna otra. 

¿Qué sucedería si el presidente tuviera un “primer damo”? ¿Cómo se vive la cirugía del cambio de sexo? ¿En qué momento se puede descifrar el deseo en un pueblo rural de pocos habitantes? Estos y otros conflictos del universo queer aparecen retratados con frescura y audacia en esta recopilación de relatos de escritores noveles o poco conocidos, editado en España en 2019. Herederos de Lorca, más de 15 creadores buscan así poner luz sobre una generación que ya no lucha con la persecución pero sí con los típicos lugares asociados a la homosexualidad y los nunca del todo desterrados prejuicios.

Gema inesperada pero celebradísima de la literatura argentina contemporánea, este fenómeno editorial -va por la 4ta edición- ya es muy difícil de encontrar en las librerías pero brilla con fuerza donde sea que aparezca. Actriz travesti de culto desde hace años, Villada salta a las letras con una maestría envidiable para retratar sus épocas de prostituta en el Parque Sarmiento de Córdoba durante los primeros 2000. Con una poesía que suda sangre, dolor y lágrimas combina sin estridencias un realismo cruel y una lírica impensada. Joya. 

Plus: No ficción 

Editada en 2019, esta compilación de artículos retrata a la perfección a “la” figura ineludible del pensamiento queer contemporáneo. Filósofo trans español y ex pareja de la brillante Virgine Despentes, Preciado ha publicado durante varios años columnas en el periódico francés Liberation que cuestionan el heteropatriarcado hegemónico a partir de su propio proceso de transformación sexual. Heredero de Foucault en su análisis de la microfísica del poder, logra ubicarse a la izquierda de toda izquierda posible a partir de su concepto de “terrorismo anal”, que utiliza para analizar fenómenos como el procés catalán, el zapatismo en México, la crisis griega, la América de Trump,  la figura de Assange, el trabajo sexual o el acoso a niños trans. Duro de roer, pero imprescindible. 

Filóloga e historiadora, la española Domenech comenzó a publicar en Twitter historias de lesbianas del siglo XVIII -que luego confesó haber recopilado para su propia identificación- y de la noche a la mañana comenzó a ser una estrella en el firmamento del microblogging. Menos de un año después editó este volumen con muchos de sus hilos pero también nuevas investigaciones en las que se devela el misterio de esas “amigas intensas” que durante la era victoriana eran más comunes de lo que se imagina. Con un tono cómico y mucha documentación, resulta una rara avis dentro de la biblioteca pero también un documento importante a la hora de visibilizar al colectivo lésbico.

sábado, 4 de abril de 2020

Libros gratis contra el virus (1): Lucia Berlin

Para Revista Sonámbula

Acá está, era esto. El futuro era al final una sucesión de presentes absolutos de encierro, infoxicación y soledad. Los números de muertos, los infectados, las medidas tecno-represivas, la guerra de balcones y la geopolítica del morbo se acomodan a diario para no permitirnos pensar en nada que no sea el virus. Y si en ese lejano mundo pre virus apostábamos a leer porque queríamos escaparnos de la realidad, quizás esta vez haya que leer porque la realidad se ha escapado de nosotros. Entonces, lejos de todo y de todos, cuando el mundo se ha vuelto ficción, la ficción ha de ser el único mundo posible. Venceremos.

 

Rescatada tras décadas de ostracismo, el boom de la literatura feminista reciente trajo hace unos años una perla inesperada que no para de brillar. Madre de cuatro hijos, viajera, bohemia, alcohólica, sexy, descontrolada, Lucía Berlín escribió cuentos durante toda su vida sobre lo que mejor sabía hacer: sobrevivir. Diez años después de su muerte se convirtió en best seller internacional y deja siempre, tras su lectura, ese gusto agrio que tienen todos los norteamericanos: el sueño que no fue. 

 

Manual para mujeres de limpieza

En el que fue la irrupción de Berlín en la escena internacional contemporánea tras años de silencio, la cuentista retrata su agitada vida al ilustrar sus muchos trabajos precarios y mal pagados, sus varios maridos con diferentes patologías y abandonos, los numerosos países donde vivió y las muchas geografías que transitó para contarnos casi en tono de diario íntimo su propia vida. Cómo cuidó a su hermana moribunda, cómo se enamoró de músicos de jazz que a la vez eran heroinómanos sin remedio o su lucha con el alcoholismo son alguno de los temas recurrentes. Autora nómade, vida turbulenta, alcohol, cigarrillos y rock feminista. 

 

Una noche en el paraíso

Editada en 2019 tras el éxito de la primera versión en español de sus cuentos y supervisada por su hijo, esta nueva recopilación de relatos  transita por diferentes espacios pero sigue la línea de la autobiografía que sella la característica voz de Lucía. Chile, México, Estados Unidos, la bohemia, la tristeza, la soledad y las parejas que van y vienen conviven con personajes desdoblados en los que sus hijos, sus familiares y ella misma pasan a convertirse en espejos distorsionados de una realidad siempre doméstica y a la vez aventurera. 

 

Bienvenida a casa 

Jugando siempre con la ficción y la realidad, los editores de Berlín apostaron en 2020 a una recopilación de textos autobiográficos en la que Lucía estaba trabajando antes de su muerte. Fiel a su estilo desenfrenado, las múltiples alusiones a personajes “reales” de su vida que aparecen en estos textos con tono de diario íntimo sirven para ir rastreando personajes de sus cuentos. Ya a nivel de cholulismo explícito encontramos también cartas y fotografías que completan el mundo Berlín a la perfección para dibujar todas las aristas de un personaje fascinante.