Buscar este blog

jueves, 29 de mayo de 2014

Columna cultural

Para Llevalo Puesto

Agenda:

Además: Analizamos el convenio de monitoreo que firmarán la TV Pública con la UNESCO para monitorear el nivel de calidad de los medios estatales de nuestro país. 


 

martes, 27 de mayo de 2014

jueves, 22 de mayo de 2014

“Hollywood nos ha invadido en nuestra forma de ser, nuestra forma de pensar”


Entrevista exclusiva con los creadores de Cultmoviez, la plataforma de cine online que tiene más de doscientas películas y series para ver desde la nube, gratis.


El proyecto CultMoviez surge aproximadamente hace cinco años, cuando dos  colombianos con gustos cinéfilos en común se encontraron en Taringa! y se abocaron a fomentar películas de culto de los años 70, compartiendo enlaces y reseñas en un blog. Muchos torrents y streamings después, CultMoviez es una de las plataformas de cine online más grande de la región con cine de calidad, rarezas y muchos clásicos de forma gratuita. Aquí una breve charla con sus creadores.

- ¿Cómo pensaron los criterios de selección de las películas?
- Inicialmente se compartían reseñas y videos de películas de los años 70, en su mayoría de realizadores como Sam Peckinpah, Samuel Fuller, Sergio Leone y Sergio Corbucci, entre muchos otros directores famosos un tanto olvidados en América Latina. En la actualidad la mayoría de las películas son pedidas y compartidas por los usuarios, aunque también continuamos publicando según lo dictado por nuestras preferencias.

- ¿Qué es lo que les produce más tráfico?
- El cinéfilo seguidor de CultMoviez suele estar un paso por delante del consumidor de cine promedio. La mayoría se informa antes de ver los contenidos, por eso lo que más consume tráfico son las películas consideradas obras maestras o las novedades de algún gran director como el cine de Jim Jarmusch, Polanski o de los hermanos Coen, por dar ejemplos.

- ¿Qué relación tienen con los sellos distribuidores?
- Con las distribuidoras no tenemos ninguna relación. Hasta ahora en estos 5 años han sido pocas las quejas, tenemos mucha gente ligada al cine que nos sigue y nos agradece cuánta rareza sin distribución en Latinoamérica logramos conseguir. Una buena cantidad de gente también quiere ver sus cortos, documentales y películas publicadas en nuestra web, es por tal motivo que esperamos renovar el sitio para poder dar mejor tratamiento a estos contenidos.

- ¿Por qué tienen publicidad?
- Nuestro sitio estuvo mucho tiempo sin publicidad pero era imposible que funcionara por los altos costos de mantenimiento. Ahora tenemos publicidad y algunos pequeños aportes de generosos seguidores que nos ayudan. Internet está en constante cambio y nosotros intentamos seguirle el ritmo. Este año tendremos muchas novedades para el aniversario número cinco y nuestro objetivo es que sea autosostenible, mediante intercambios culturales, acuerdos para promocionar eventos locales y mercadeo con la modalidad fan art, entre muchas otras cosas. Lo mejor de CultMoviez está por llegar.

- ¿Qué especificidad tiene Cultmoviez sobre el resto de los portales de cine online?
- Si se entiende el cine como un todo desde un punto de vista cultural, social, político y comercial, te das cuenta que existe un universo muy interesante alrededor de cada historia. En CultMoviez se puede ver de todo, mostrando un extenso abanico de posibilidades que va de obras con excelente acabado cinematográfico hasta algunas a las que el bajo presupuesto con que fueron hechas se les nota por los cuatro costados. Por lo general se trata de material que no está disponible porque las comercializadoras no encuentran mucho interés en hacerse cargo de su distribución. Mientras que el resto de las webs pretenden ahorrarte la entrada al cine, nosotros lo que tendemos a hacer es dar una opción diferente a lo que puede encontrarse en ellas.

- ¿Qué evaluación hacen del cine latinoamericano contemporáneo?
- El cine latinoamericano es un cine que principalmente se entiende por regiones y el interés existe si aspiras a conocer de estas historias locales. Dentro de lo que proponemos hay muchas cosas que valen la pena, pero se nota cierta dificultad en contar historias universales.

- ¿Cómo ven el cine argentino?
- Con mayor optimismo. Como en cualquier lado, te encontras de todo, pero lo que resulta auspicioso es el surgimiento de un pujante cine de género que hasta hace poco era casi inexistente. Es bueno que se intente abrir el juego evitando apuntar siempre a lo mismo. Se amplían las posibilidades y eso quizá termine fomentando la aparición de más realizadores con necesidad de recorrer caminos no muy transitados.

- ¿Qué especificidad tiene el cine colombiano sobre el resto?
- En Colombia no hay industria de cine, al año no salen más de diez películas. Se puede rescatar el cine documental de Marta Rodríguez, Luis Ospina y el cine marginal de Víctor Gaviria.

- ¿Creen que estas propuestas de cine online alejan a la gente del cine tradicional?
- En nuestro caso apuntamos al buen cine y la respuesta sería No. El resto de las páginas lo que hacen es darle más fama a Hollywood. El visitante asiduo de CultMoviez va más al cine, cine club, festival, sala de cine comercial o cultural que el que tiene Netflix o visita Cuevana.

- ¿Cómo se financian?
- El cine es un arte popular, algunos intelectuales creen que una persona común no puede ver cine como el de Ingmar Bergman, Tarkovsky o Rossellini, pero nosotros estamos convencidos que con una buena promoción cultural se puede llegar a cualquiera sin importar su condición social.Nos financiamos el 60% con publicidad, 5% con aportes de los usuarios y el resto lo cubrimos con nuestras actividades laborales.

- ¿Cómo hago si quiero tener un portal de cine propio?
- Se necesita de una idea y un propósito, tener bien en claro si el objetivo es comercial como Netflix o cultural como CultMoviez. Luego se requiere de lo técnico. Presupuesto para el servidor, programación, diseño, posicionamiento web, investigación y tener una noción sobre lo que ofreces. En definitiva, se requiere de dinero y conocimiento. Hace falta mucha promoción cultural en América Latina y el mundo en general, Hollywood nos ha invadido en nuestras costumbres, nuestra forma de ser, nuestra forma de pensar. No es paranoia, es una realidad.

Columna cultural

Para Llevalo Puesto

Agenda:

Y además: Lanzamiento del Frente de Artistas y Trabajadores de la Cultura.



miércoles, 21 de mayo de 2014

Qué ver mientras Frank descansa (I)


Recomendamos algunas series políticas para llenar el vacío que dejó el genial Kevin Spacey luego del final de la segunda temporada de House of Cards. Primera entrega de una serie de notas para superar el síndrome de abstinencia.


El fenómeno de Netflix dejó el sabor amargo de la gula: todos los capítulos de la segunda temporada se escurrieron en un par de días, semanas o meses. Ahora hasta febrero de 2015 no habrá noticias del genial y maquiavélico Underwood. ¿Qué hacer mientras Frank descansa? Tratar de conquistar el mundo, pues.

La miniserie inglesa que le da origen a la serie de Netflix fue emitida por la BBC y está escrita por Michael Dobbs, que no sólo asesoró a Margaret Thatcher durante más de diez años sino que se convirtió en el hombre fuerte del Partido Conservador luego de que la Dama de Hierro dejara el poder. Hasta ahora mucho de lo que sucede en la serie norteamericana es copia fiel de esta versión inglesa, así que es posible que se spoileen a sí mismos el final de la serie de Spacey, cuidado.


Borgen (2010)
Esta producción danesa muestra el ascenso de una diputada moderada a primera ministra del reino de Dinamarca. Tras su llegada al poder, Birgitte Nyborg debe hacer frente a una difícil coalición de gobierno, los problemas de la inexperiencia política y la difícil relación con los medios de comunicación. Casualmente después de la emisión de la tira, en 2011, Helle Thorning-Schmid, se convertía en primera ministra en Dinamarca. Nada más turbio que el detrás de escena de los prolijos y medidos nórdicos.



The Wire (2002)
Cinco series en una o la mejor crónica de la debacle post capitalismo industrial, The Wire muestra con crudeza los diferentes aspectos (drogas, puerto, prensa, política y educación) de Baltimore, la ciudad norteamericana con mayor índice de pobreza, marginación y delincuencia del país. El autor David Simon es un antiguo reportero de The Baltimore Sun especializado en crónica policial y durante años cubrió en primera persona la actividad criminal de la ciudad. El verdadero EEUU, ese que no quieren mostrarnos en las películas, todo junto y por cinco.



LA serie política por definición, tiene la velocidad del guionista Aaron Sorkin (A Few Good Men, The Social Network) y más de 20 Emmys en su haber. Sigue los pasos del presidente Josiah Bartlet, con un dejo a la sombra de su correligionario demócrata Bill Clinton, pero reconstruye muy bien las idas y vueltas de los asesores, ministros y becarios de la Casa Blanca. Puede resultar un poco tibia para los seguidores underwoodistas, pero no deja de cumplirse el mantra de “para combatirlos hay que conocerlos”.




martes, 20 de mayo de 2014

Columna de cine

Para La Buena Mesa

Resumen de pólemicas del Festival de Cannes: Poca participación femenina, directores que se repiten y se premian entre ellos, abucheos en la película inaugural y el origen fallido del asunto en 1939. 


viernes, 16 de mayo de 2014

Caño de escape


Escape a Plutón, iniciativa del escritor y periodista Martín Jali, es un “club” de recomendaciones y envíos postales de literatura, con énfasis en autores emergentes. 



 En 2006, la Unión Astronómica Internacional decretó que por su tamaño Plutón no debía ser considerado un planeta y así la masa celeste ubicada a más de cinco millones de kilómetros de la Tierra abandonó su status dentro del Sistema Solar. Sin embargo, el imaginario popular insiste en reivindicarlo. Es en esa clave que Escape a Plutón (EP), un “club de libros” fundado en 2012 por el escritor y periodista Martín Jali, viene a jugar con la idea de que la mejor manera de evadirse de la realidad es la literatura. Con más de noventa suscriptores en todo el país, Jali desafía las leyes del mercado cultural, que sentencia que los libros se venden a partir de las reglas del marketing, las modas de las sagas o las agendas mediáticas, y selecciona cada mes autores tan diversos como Clarice Lispector, Kurt Vonnegut, Fabián Casas o Jack Kerouac para hacer de la lectura un vertiginoso viaje a lo desconocido.


El emprendimiento nace a partir de un viejo trauma infantil. Jali nació y vivió muchos años en San Justo, donde le resultaba difícil encontrar la literatura que buscaba. Con este recuerdo, años más tarde organizó el “club de lectores más salvaje del mundo”, en el que cada mes selecciona un libro y lo distribuye a todo el país. “En el conurbano hay un vacío y muchos textos no llegan, así que la génesis del proyecto fue ver de qué manera federalizar el acceso a ciertos libros”, explica. Con Internet de aliado y una cadena de distribución federal vía Cámara Argentina del Libro y Correo Argentino, ejemplares “raros” llegan a muchos lugares donde la literatura es patrimonio de las grandes cadenas de librerías. Sobre el rango etario de los participantes, los plutonianos tienen entre 19 y 77 años, lo cual desafía los prejuicios de que los jóvenes no leen y que la televisión e Internet aniquilaron la lectura.


¿Qué libros distribuye EP? La selección es una de las cuestiones más interesantes del proyecto, ya que viene también a revisar la sagrada relación entre lector y librero, en decadencia a partir de la imposición de las mega librerías. “Ahora se edita mucho pero el librero lentamente fue desapareciendo. Eso me impulsó a ver cómo recuperar un espacio de recomendaciones”, explica Jali, que se considera a sí mismo un “curador”. Ahí se establece entre los plutonianos una relación de confianza con un desconocido, lo cual es parte de la magia del asunto. “Nuestra marca registrada es que cada mes elijamos cosas distintas, que sea arriesgado, que si vos no leés cómics, de pronto te llegue uno a tu casa y veas qué onda”, distingue. También hay una intencionalidad puesta en la intertextualidad: “La idea es que sean textos contemporáneos pero con cruces con el cine, la música y el teatro”. Si bien el ojo está puesto en la literatura contemporánea en general, hay un énfasis en autores argentinos jóvenes, quizás desconocidos para el público masivo. Parte de esta lógica de mostrar lo que no se ve se vincula también con emprendimientos de autogestión. “En estos últimos diez años se ha armado un panorama muy rico de pequeñas editoriales independientes que rescatamos y que tienen un circuito interesante en ferias, librerías y autores”, cuenta Jali, pero distingue:”También hay editoriales grandes que tienen colecciones de literatura argentina muy buenas que no tienen la promoción correspondiente”.


De un sueño personal a una red de más de noventa socios en todo el país, EP permite hacer verdad ese difícil reto de leer un libro por mes pero también genera acercamientos insospechados. Ahora amigo de muchos editores, Jali reconoce que a partir de las redes sociales, el boca a boca y la entrega personalizada que hace él mismo de algunos ejemplares se ha formado una red de plutonianos que no se imaginaba. Es que, aunque lejano, pequeño y frío, Plutón sigue siendo un buen lugar donde refugiarse de la rutina y el celular, un planeta —mal que le pese a la Unión Astronómica Internacional— para  leer lo insospechado.

jueves, 15 de mayo de 2014

Columna Cultural

Para Llevalo Puesto - FM La Tribu 

Agenda:
Además: ¿Qué hay detrás de la creación del nuevo Ministerio de cultura? Informe sobre todo lo que manejará  Teresa Parodi  y los problemas y desafíos que deberá afrontar en esta nueva gestión.


martes, 13 de mayo de 2014

Columna de Cine

Para La Buena Mesa


Descubrimos "La Nave Cinética", una escultura con forma de auto/ plato volador que transita por la ciudad de Buenos Aires y proyecta películas en edificios públicos. Esto nos inspiró para buscar otras opciones del cine al aire libre e investigamos el orígen y las características de los antiguos y cariñosos "Auto cines".


De Casablanca a La Boca

Para Sur Capitalino



“La Boca no es sólo Caminito”, dicen muchos. Pero pocos lugares coinciden y celebran esta idea tanto como “AlEscenario”, un “espacio de creación y fusión cultural” ubicado en Irala y Araoz de Lamadrid, frente a la Plaza Matheu y a dos cuadras de Av. Patricios, que traslada a quien tenga ganas de viajar por el mundo ni bien se pasa la puerta. Concebido como un centro cultural multifunción, el viejo almacén de las Sabinas fue reciclado por Paco Damitio (productor musical nacido en Marruecos y formado en Londres y Barcelona) y Sophia Weber (artista plástica francesa) e inaugurado en 2009. Actualmente funcionan allí varios ciclos de música en vivo, obras de teatro y muestras de arte permanente. Pero también se puede comer o tomar algo: la carta sabores raros con vinos regionales y cervezas de todo el mundo.

La fusión de cultura, gastronomía y arte que presenta Al Escenario tiene que ver con la procedencia de sus dueños y la concepción cosmopolita que tienen del arte. Pero ¿cómo llegan a La Boca un marroquí trotamundos y una pintora francesa? La historia se remonta a 1905. El bisabuelo de de Paco emigró al país con su familia desde Francia y su hija quedó enamorada de nuestra ciudad, pero volvió a Europa y luego se radicó en Marruecos. Décadas más tarde, cuando se conocieron en París, Paco le contó a Sophie de ese lugar cálido y lejano llamado Buenos Aires con el que su abuela fantaseaba en las costas de África y decidieron venir en 1994. Finalmente, la intención de abrir un espacio cultural se concretó en el 2009, tras la adquisición del almacén y una transformación arquitectónica inusitada, en la que se privilegió la acústica del lugar y se pensó el concepto de integración de todas las artes. Se trata de potenciar a todos los artistas que se acercan. “Buenos Aires es mucho más creativa que París aunque allá se consuma más arte”, diferencia Sophie. 

Otro de los pilares de “AlEscenario” tiene que ver con la integración con el barrio. La apuesta convoca a los artistas locales que lentamente van referenciando el espacio como propio. En ese sentido los dueños están abiertos a propuestas de todos los vecinos que quieran expresarse allí. Pero el desafío también está en construir un lugar para todos los boquenses, no solo los artistas. Con este objetivo, la Fundación Rafael (que trabaja con los chicos del Barrio Chino) propuso hacer allí en 2011 unas jornadas de exposición y producción que fueron una verdadera experiencia para aquellos que nunca habían entrado al lugar. Durante todo un mes los chicos que participaban del taller de arte de la Fundación convivieron con las luces del teatro, un piano, los veinte mil discos que componen la colección de Paco y las pinturas de Sophie. “La integración es lenta, pero creo que la gente se sorprendió mucho para bien”, explica Sophie y confiesa: “nos dijeron que esto era demasiado lindo para La Boca, pero no hay nunca nada demasiado lindo, eso es un prejuicio.”

lunes, 12 de mayo de 2014

El pesimismo más sexy del mundo

Para Notas



True Detective ya perfila como lo mejor del año y muestra una forma diferente de abordar la trillada dupla de detectives con indicios filosóficos originales para la televisión norteamericana.





“El amor es solo una construcción humana, diseñada para distraernos del hecho de que la existencia al final no tiene sentido”


En 1990 ABC emitió de Twin Peaks, una serie que mostraba el entramado político y social oculto de un pueblo americano ficticio a partir del crimen de Laura Palmer, de la mano del genial David Lynch. La oscuridad de la fotografía y cierto aire tenebroso en la puesta en escena convirtió a la serie en un culto hasta el día de hoy. Diez años más tarde HBO lanzó The Wire, creación del periodista y realizador David Simon, que mostró los negocios turbios (drogas, tráfico, prostitución) de la ciudad de Baltimore con un tratamiento extremadamente realista y muy poco acorde al relato tradicional norteamericano sobre el bien y el mal.  Ambas tiras tienen el privilegio de ser recordadas por un tono poco complaciente con el tándem de la moralidad norteamericana de trabajo, familia y propiedad. Ambas criticaron, mostraron y develaron la corrupción del sistema en los márgenes pero también la falta de sentido de cualquier resistencia a él. En ambos casos, la sensación de desencanto se mezcla con un pesimismo extremo: no siempre ganan los buenos. 

True Detective (TD) puede ser analizada a partir de esta tradición “pesimista” de cierta televisión norteamericana que viene a demostrar que el propio sistema mainstream yankee no solo se ocupa del “deber ser” simbólico sino también lo critica a partir de un raro escepticismo vinculado a los crímenes que la “buena policía” no puede ni sabe resolver. Pero TD es aún más que eso: en términos filosóficos mantiene una perspectiva ya ni siquiera crítica sino decididamente nihilista, más vinculada a un lector de Nietzsche o Cioran que a un detective. Entre sus líneas más destacadas Rust Cohle (Matthew McConaughey) nos deleita con un verdadero grunge contemporáneo que roza los mejores pasajes de Albert Camus: “Creo que la conciencia humana fue un trágico paso en falso de la evolución. Nos volvimos demasiado conscientes de nosotros mismos, la naturaleza creó un aspecto separado de ella, somos criaturas que no deberíamos existir de acuerdo a la ley natural. Somos cosas que funcionan bajo la ilusión de tener un ser propio, una acumulación de experiencias sensoriales y sentimientos, programada para asegurarnos que somos alguien, cuando en realidad nadie es nadie. Quizás lo más honorable que podríamos hacer como especie es negar esa programación, dejar de reproducirnos, caminar de la mano hacia nuestra propia extinción, una última noche, hermanos y hermanas, excluyéndonos voluntariamente de un contrato injusto”. 

Hay cuatro cosas que hacen que TD sea la serie del año más allá de esta tradición: 1) Está escrita íntegramente por el profesor de literatura Nick Pizzolatto, lo que le confiere a la serie una intertextualidad literaria difícil de encontrar en otros envíos. 2) La banda de sonido está a cargo del ex guitarrista de Bob Dylan, T-Bone Burnett, lo que deja claro que la música es un elemento primordial en cualquier elemento audiovisual. 3) Todos sus capítulos están dirigidos por Cary Fukunaga, por lo que se genera una solidez impensada para aquellas series de varios directores. 4) El formato de antología, en el que cada temporada cambian los personajes y la historia, recientemente explorado American Horror History, permite una concentración de recursos que hace explotar la pantalla en cada episodio.

Finalmente, la historia es trivial: dos policías, un crimen con ribetes de tipo místicos. Fin. La forma de narrar sí arriesga un poco con los flashbacks: algunos sucesos son en 1995, otros en 2012. Las actuaciones de Woody Harrelson y Matthew McConaughey son complementarias y muestran las dos caras de la masculinidad norteamericana. Por un lado el policía malo que lo sabe todo y es infeliz (McConaughey) y luego el policía bueno que no sabe nada pero busca la felicidad (Harrelson). “Lo que intentamos deconstruir son los arquetipos de la masculinidad de la posguerra – le explicó Pizzolatto a Entertainment Weekly– “Son los hijos de Vietnam, criados por padres que fueron a esa guerra, y ésa es la narrativa que vive en ellos, lo sepan o no”,


El último dato es desopilante: si de oscuridad se trata, Woody Harrelson es hijo de Charles Harrelson, un famoso criminal y sicario responsable del primer asesinato de un juez federal en la historia de Estados Unidos en 1979. Pero Woody también es un activista pro legalización de la marihuana y fue arrestado por cultivar. Parece que el policía bueno no es tan bueno al final de todo. Como todo en esta serie, nada es lo que parece.